Dinoprostone versus Misoprostol en la Inducción del Trabajo de Parto
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Comparar los resultados maternos y perinatales con el uso de misoprostol y dinoprostone en la inducción de la labor de parto.
Metodología: Estudio prospectivo, comparativo y experimental.
Se escogieron todas las pacientes a las cuales se les administró misoprostol o dinoprostone que cumplían con los criterios de inclusión: embarazo de 41 semanas, trastornos hipertensivos del embarazo, hipomotilidad fetal, restricción del crecimiento fetal.
Resultados: El total de pacientes estudiadas fue de 88. Se utilizó misoprostol (Prostaglandina E1) en 40 pacientes y dinoprostone (Prostaglandina E2) en 48 pacientes. Los trastornos hipertensivos del embarazo (42%) constituyeron la indicación más frecuente para la inducción de la labor de parto. !'Jo se encontró diferencia significativa en cuanto al modo de terminación del parto entre uno y otro tipo de prostaglandina (p=0.6). No hubo diferencia significativa en relación con el tiempo de inicio de la inducción de la labor y el parto (p=O.22), aunque sí una tendencia de más horas con el dinoprostone. Tampoco se encontró diferencia estadística en relación con el uso de oxitocina. ni en el número de dosis utilizadas. En cuanto a las complicaciones maternas no se encontró diferencia significativa. Significativamente (p=0.01), hubo más alteraciones en el monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal en el grupo con misoprostol.
Conclusiones: Se encontró que ambas prostaglandinas son efectivas para la inducción del trabajo de parto, desde el punto de vista de tiempo para la terminación del embarazo, parto, cesárea y uso de oxitocina. Por otro lado se encontró mayor incidencia de alteraciones en el monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal con misoprostol, sin embargo no hubo diferencia en el resultado neonatal.
Metodología: Estudio prospectivo, comparativo y experimental.
Se escogieron todas las pacientes a las cuales se les administró misoprostol o dinoprostone que cumplían con los criterios de inclusión: embarazo de 41 semanas, trastornos hipertensivos del embarazo, hipomotilidad fetal, restricción del crecimiento fetal.
Resultados: El total de pacientes estudiadas fue de 88. Se utilizó misoprostol (Prostaglandina E1) en 40 pacientes y dinoprostone (Prostaglandina E2) en 48 pacientes. Los trastornos hipertensivos del embarazo (42%) constituyeron la indicación más frecuente para la inducción de la labor de parto. !'Jo se encontró diferencia significativa en cuanto al modo de terminación del parto entre uno y otro tipo de prostaglandina (p=0.6). No hubo diferencia significativa en relación con el tiempo de inicio de la inducción de la labor y el parto (p=O.22), aunque sí una tendencia de más horas con el dinoprostone. Tampoco se encontró diferencia estadística en relación con el uso de oxitocina. ni en el número de dosis utilizadas. En cuanto a las complicaciones maternas no se encontró diferencia significativa. Significativamente (p=0.01), hubo más alteraciones en el monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal en el grupo con misoprostol.
Conclusiones: Se encontró que ambas prostaglandinas son efectivas para la inducción del trabajo de parto, desde el punto de vista de tiempo para la terminación del embarazo, parto, cesárea y uso de oxitocina. Por otro lado se encontró mayor incidencia de alteraciones en el monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal con misoprostol, sin embargo no hubo diferencia en el resultado neonatal.
Detalles del artículo
Cómo citar
1.
Herrera M, Vigil De Gracia P. Dinoprostone versus Misoprostol en la Inducción del Trabajo de Parto. Rev Méd Cient [Internet]. 8 de agosto de 2010 [citado 22 de enero de 2025];16(1). Disponible en: https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/rmc/article/view/123
Número
Sección
Artículos de Investigación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores otorgan al Comité Editorial de la Revista Médico Científica el derecho para publicar el presente artículo en la misma. A su vez, informan que el presente trabajo no ha sido publicado anteriormente.