Cáncer Gástrico: Epidemiología, Diagnóstico y Manejo. Servicio de Cirugía, Hospital Santo Tomás. 1995-1999.
Contenido principal del artículo
Resumen
El cáncer gástrico es el crecimienfo desordenado de células de la pared gástrica capaces de invadir órganos adyacentes y dar metástasis a distancia. Constituye la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial. Costa Rica tiene la mayor tasa de mortalidad a nivel mundial (48 por 100000 habitantes) y Japón la mayor tasa de incidencia, (77.87 por 100000 habitantes) Panamá presenta una tasa de incidencia de 11.5 por 100000 habitantes, tasa de mortalidad de 7.8 por 100000 habitantes.
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo cuyo universo consistió de 42 pacientes con Cáncer Gástrico de las salas de cirugía del Hospital Santo Tomás.
Se encontró una relación masculino:femenino de 3:1. El rango de edad mayormente afectado fue de 51 a 60 años. El 71% de los pacientes presentaban antecedente de tabaquismo y/o etilismo, 40% padecían de patología gástrica previa y 16% tenían antecedente familiar de Cáncer Gástrico.
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo cuyo universo consistió de 42 pacientes con Cáncer Gástrico de las salas de cirugía del Hospital Santo Tomás.
Se encontró una relación masculino:femenino de 3:1. El rango de edad mayormente afectado fue de 51 a 60 años. El 71% de los pacientes presentaban antecedente de tabaquismo y/o etilismo, 40% padecían de patología gástrica previa y 16% tenían antecedente familiar de Cáncer Gástrico.
Detalles del artículo
Cómo citar
1.
Fletcher J, Sandoval J, Troitiño M, Guillén O, Valderrama N. Cáncer Gástrico: Epidemiología, Diagnóstico y Manejo. Servicio de Cirugía, Hospital Santo Tomás. 1995-1999. Rev Méd Cient [Internet]. 8 de agosto de 2010 [citado 29 de septiembre de 2025];14(1). Disponible en: https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/rmc/article/view/88
Número
Sección
Artículos de Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores otorgan al Comité Editorial de la Revista Médico Científica el derecho para publicar el presente artículo en la misma. A su vez, informan que el presente trabajo no ha sido publicado anteriormente.