Profilaxis Post-Exposición a Hepatitis B, C y Virus de la Inmunodeficiencia Humana
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente artículo pretende mostrar algunas reglas prácticas acerca de los lineamientos post-exposición y los pasos a seguir luego de una exposición laboral a algunos de la virus previamente citados. El riesgo de infección está relacionado con el grado de contacto con la sangre en el área de trabajo y también al antígeno e de la hepatitis B en la persona fuente.
El virus de la hepatitis C no es transmitido eficientemente a través de la exposición a sangre infectada. La incidencia de la presencia de anticuerpos HCV luego de una exposición percutánea accidental es cerca del 1,8
% (0-7 %), De no dar profilaxis post-exposición para hepatitis C, las recomendaciones para el manejo de estos pacientes están basados en obtener la identificación de la enfermedad crónica, y de estar presente, entonces evaluar las opciones terapéuticas,
El riesgo de transmisión percutánea después de la exposición a sangre infectada por HIV ha sido considerada aproximadamente en un 0,3 % IC 95% (0,2-0,5 %) Y luego de una exposición a través de membranas mucosas cerca de 0,09 % IC 95% (0,06-0,5 %). El riesgo luego de exposición en piel no intacta no ha sido bien cuantificada y nunca debe ser considerada menor que una exposición en mucosas. El riesgo de transmisión del VIH ha sido encontrado en aquellos individuos expuestos visiblemente a sangre contaminada de pacientes infectados, una inoculación profunda o un procedimiento que envuelve en forma directa una vena o una arteria. El riesgo también aumenta cuando la exposición a sangre contaminada procede de un paciente con enfermedad terminal, probablemente por los elevados títulos de copias de VIH. La carga viral plasmática refleja los niveles de virus libres en sangre periférica. Una carga viral de 1 500 copias/mi de RNA indicaría probablemente bajos niveles de exposición. Sin embargo esto no excluye la posibilidad de transmisión .
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores otorgan al Comité Editorial de la Revista Médico Científica el derecho para publicar el presente artículo en la misma. A su vez, informan que el presente trabajo no ha sido publicado anteriormente.