Síntomas Gastrointestinales Funcionales y su Relación con la Vida Universitaria, Universidad Austral de Chile
Main Article Content
Abstract
Introducción: Los trastornos digestivos funcionales como el Síndrome de Intestino irritable generan elevados costos a la sociedad y figura entre las primeras causas de ausentismo laboral y escolar. Objetivo: Caracterizar Síntomas Gastrointestinales y su relación con aspectos de la vida universitaria en estudiantes de la Universidad Austral de Chile durante el 2012. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Población: Estudiantes regulares de pregrado de la Universidad Austral de Chile, Valdivia. Variables: Antecedentes personales, académicos, médicos y familiares, estilo de vida, síntomas gastrointestinales y extra gastrointestinales. Recolección de datos: Encuesta autoaplicada formulada por los investigadores. La información fue analizada a partir del test estadístico χ2 (p<0,05), con el programa Epi Info 7. Resultados: El 60% de los estudiantes de la Universidad Austral de Chile ha presentado malestar gastrointestinal en los últimos meses. La prevalencia de SII es un 5,6%. Los síntomas gastrointestinales más prevalentes fueron la hinchazón y los borborigmos. La facultad con mayor porcentaje de malestar gastrointestinal fue Ciencias Económicas. Los síntomas se exacerbaron, principalmente, con las bebidas con cafeína, alimentos grasosos y lácteos. El 72,38% de estudiantes que afirman estar estresados presentaron síntomas gastrointestinales. El 37,56% de los encuestados es fumador activo, el 82,16% consumidor de bebidas alcohólicas y el 16,27% consume ambos. Discusión: La prevalencia de SII fue baja, aunque podría ser mayor ya que solo se consideraron casos diagnosticados por un médico titulado. Se aprecia una marcada diferencia según género, siendo ampliamente mayor en mujeres. No se encontró relación entre el estilo de vida y el SII.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors grant the Editorial Comitte of Revista Medico Cientifica the right to publish this article in it. Also, they state that this manuscript has not been published prevously.