TERATOMA DE OVARIO
Contenido principal del artículo
Resumen
Paciente femenina de 19 años G1P1A0C0 que acude al cuarto de urgencias del Hospital Dr. Manuel Amador Guerrero de la provincia de Colón por dolor abdominal de doce horas de evolución, el cual ha aumentado progresivamente de intensidad hasta tener 10/10 y le impide deambular. Refiere parto vaginal eutócico y sin otras complicaciones hace tres meses.
Al examen físico se palpa un abdomen globoso a expensas de masa de consistencia dura y móvil; la paciente presenta defensa y rebote. En la vaginoscopia se observa un pequeño sangrado transvaginal con pequeños coágulos y un cuello doloroso a la movilización. Se le realiza un ultrasonido abdominal en donde se observa una masa ovárica de aspecto mixto de +/- 13 cm de diámetro.
En el urinálisis, se encontró: albuminuria (2+), sangre oculta (5+) y cetonuria (4+). El hemograma completo resultó normal. Los marcadores tumorales CA-125 y CEA dieron valores de 67.8µ/ml (aumentado) y 0.8µ/ml (normal), respectivamente.
Se realiza una salpingo-ooferectomía izquierda en donde se encontró y se extrajo una masa de contenido mixto en el ovario izquierdo con líquido blanquecino; también se observan pelos en el interior de la masa, lo que nos hace pensar en un teratoma de ovario (ver Figura 1). El ovario contralateral se encontró normal.
El teratoma es un tumor de células germinales de tipo no seminomatoso que se presenta con mayor frecuencia en la edad fértil. Generalmente es oval o redondo, con una pared lisa y de aspecto grisáceo; el tamaño varía de 0,5 hasta 40 cm de diámetro. El 20% de los tumores de ovario son de células germinales y de ellos un 95% son benignos, siendo el teratoma maduro benigno o también denominado quiste dermoide, el tipo más frecuente.1-3
La mayoría de los teratomas son mixtos, con presencia de tres tipos de células germinales (endodermo, mesodermo y ectodermo), en donde podemos encontrar grasa, pelo y calcificaciones. Cuando existe tejido nervioso, cartílago o epitelio glandular se conoce como teratoma maduro; si las células son parcialmente diferenciadas y con características embrionarias se denomina teratoma inmaduro. Algunos marcadores tumorales pueden estar elevados, tales como a α-fetoproteina y CA-125, sin ser éstos los determinantes de la condición de esta paciente. El método de inferencia diagnóstica más eficaz es el ultrasonido, sin embargo el diagnostico final se realiza en el estudio histopatológico, que en nuestro caso no lo logramos obtener.1,2
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores otorgan al Comité Editorial de la Revista Médico Científica el derecho para publicar el presente artículo en la misma. A su vez, informan que el presente trabajo no ha sido publicado anteriormente.